¿Realmente apagan la Inteligencia Artificial que inventaba su propio lenguaje?

Recientemente, se esparció en los medios, una noticia, que muchos se van dando cuenta de que es falsa (fake news) y con mucho “bluff”, sobre cómo un empresa conocida internacional, tuvo que supuestamente “apagar” la operación de dos “agentes” artificiales que repentinamente comenzaron a inventar un lenguaje propio en su “conversación”. Además, se ha visto que los medios chilenos, SIN INVESTIGAR FUENTES seriamente, han hecho uno que otro reportaje, probablemente para tratar de “acaparar” lectores (nada raro últimamente!!).

Personalmente, creo que existen varios puntos, no necesariamente “técnicos” que valen la pena abordar. Primero que todo, al parecer los Chilenos más “sensibles” a la tecnología, en los últimos años estamos actuando demasiado reactivamente, y en especial, los medios de comunicación, que por vender, hacen y dicen, y difunden cualquier cosa con tal de hacer “publicidad” y ganar adeptos/visitas, etc. Y con esto, cualquier empresa internacional, CEO “famoso”, centro, etc…, dice, anuncia ó predicealgo, y comienzan de inmediato las reacciones, especulaciones y “difusión” masiva. Acá es donde las personas deben tener más cuidado con lo que leen/escuchan, y no esperar que si algo proviene de algún organismo importante, entonces es LEY ó VERDAD ABSOLUTA! (¿?).

Lo anterior, es especialmente crítico en el caso de que la fuente sea una EMPRESA tecnológica importante, donde su objetivo final es “vender”, entonces hará todo lo posible para “capturar” a los potenciales usuarios/compradores con múltiples estrategias publicitarias “indirectas”. Las más populares han incluido “.. Difundamos que hicimos esto super cool .. ó que estamos en tal ó cual proyecto futurista..” (y la verdad que muchas, son “ideas” que más bien persiguen “adelantarse” a temas de propiedad industrial sobre sus competidores), ó la viciada “hagamos competir nuestra tecnología X contra otras de la competencia ó expertos humanos de Y..” (y después nos damos cuenta que tras haber “ganado” se esconde una serie de trucos bajos técnicos que dan la “apariencia de..” pero que no tienen nada que ver con el foco de las “bondades” de la supuesta tecnología “despampanante”). Por supuesto, que en el caso de grandes empresas con muchos recursos, invierten y llevan la delantera en muchos aspectos relacionados con R&D, pero no nos debemos olvidar de que aunque inviertan lo que sea, su fin último sigue siendo…. vender, y hacer todo lo humanamente posible para lograrlo!

En un plano más técnico, lo que supuestamente “habría” pasado en esta noticia (voy a dar algo de crédito a lo de fondo en la fake news, que lamentablemente la alusión al “botón de pánico”, terminó por desacreditar), NO tiene nada de nuevo.   La teoría y desarrollo que son la base de esto, data de al menos 20 años atrás bajo un modelo lingüístico-computacional de aprendizaje/adquisición “social” de lenguaje en “agentes artificiales” que “conversan” para lograr acuerdos, denominado “Language Games”, y desarrollado por primera vez por el Investigador Belga Luc Steels (ahora en Sony Labs, Paris, Francia). Más aún, cuando dirigía el Laboratorio de Inteligencia Artificial en la U. de Concepción, junto a mi equipo desarrollamos una versión mejorada del Language Games, en el contexto de agentes que no sólo “conversan” y aprenden un nuevo lenguaje, sino que posibilitan que agentes “nuevos” que entran a una “comunidad” sin conocer “de que se trata”, automáticamente van adquiriendo un nuevo lenguaje “conversando” y acordando con otros agentes que ya conocen un determinado ambiente, para finalmente poder asociar conceptos (a través del lenguaje) con acciones del mundo real (inicialmente, esto lo concebimos para resolver problemas tecnológicos en la Web). Para entender esto de forma simple, piénselo en términos humanos: existe un equipo de personas que están trabajando colaborativamente e interactúan con su propio lenguaje para resolver un problema común. De repente, aparece Ud, nuevo en el equipo, y no sabe de lo que hablan, no sabe cómo hacer las tareas, o a qué se refieren, etc. ¿Qué es lo que hace? Seguramente, comienza a conversar con algunos, le explican, va adquiriendo un lenguaje propio con ellos, y después de un tiempo, ya sabe cómo interactuar, “nombrar” las cosas”, y realizar acciones, ¿Lo vé?. La fundamentación de esto, se basa en conceptos muy sencillos que desarrollamos, pero que integrados por “agentes” artificiales que son “autónomos” (o sea, toman decisiones independientemente – sin control humano), producen comportamientos complejos (desde la perspectiva de Sistemas Dinámicos Complejos). Al que le interese, acá está la referencia de uno de los papers que publicamos en el año 2000 al respecto que fue la base de la tecnologías que después desarrollamos y aplicamos, casi 17 años atrás!!!!. Asi, Ud. se podrá imaginar porque a varios se nos “paran los pelos” cuando escuchamos de que alguien o alguna organización está aparentemente “innovando” (término bastante mal usado en estos tiempos).. Sin comentarios!!!

El objetivo de lo anterior, no es servir de auto-referencia, sino que de proveer algunas muestras de que, las “supuestamente” GRANDES e INNOVADORAS tecnologías, NO son tales, y que muchas sencillamente han sido re-usos ó (en varios casos internacionales) copy-paste’s de avances previos (ej. los autos no-tripulados NO los creó Google sino centros Europeos, incluidos Fraunhofer en Alemania e INRIA en Francia, más de 25 años atrás!!), pero claramente con muchos más recursos económicos (y marketing) que lo que existía antes ó de lo que muchos especialistas han tenido en Chile (si es que aún están en Chile 🙁 ). Por esta y muchas otras razones, de repente no necesitamos mirar tan lejos para darnos cuenta de que desarrollos tecnológicos locales han estado por sobre muchos que están dando vueltas por ahí en estos días. Sin ir más lejos, en el año 1971 en pleno gobierno de Salvador Allende, y con el apoyo de CORFO, se reunió a un equipo multi-disciplinario de excelencia (Ingenieros, Diseñadores, Teóricos, Sicólogos, etc) para diseñar un modelo y tecnología que básicamente aplicaba modelos de Cibernética (el estudio científico del control y comunicación en animales y máquinas) para permitir un “sistema” colaborativo de “analítica” para el gobierno (sólo uso esta terminología para que el lector pueda asimilarlo con conceptos actuales, ya que originalmente era algo diferente pero con la misma esencia). Este proyecto, considerado por muchos el precursor de Internet y las redes sociales, se denominó “Sinergía Cibernética” ó en su forma corta, CyberSyn. Esta iniciativa, liderada por el experto británico Stafford Beer, iba a implementarse completamente un par de años más tarde, y convertiría a Chile en una potencia mundial en el tema (ni siquiera Beer lo había concebido para Reino Unido!!). Sin embargo, debido al golpe de estado, se “destruyó” el proyecto y varios de los especialistas tuvieron que dejar el país.

Como el anterior, existen muchos más casos, que una vez más muestran, que a veces, las “innovaciones” desde “fuera” hay que mirarlas con lupa y más atención, y no ser tan reactivos (ni crédulos) al momento ó es que, ¿Estamos quizás frente a una falta de “amor” a nuestras propias capacidades? ¿No será tiempo que comencemos no sólo a mirar sino a confiar más en lo que hemos tenido más cerca y a nuestro alcance, en vez de depender al extremo de lo que pasa fuera?.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *